Inicio
El Fandi y Marina Heredia fusionan toreo y cante en los Mano a mano de Cajasol
- CategorÃa: taurinas
- 15 Abril 2009,
- NUESTRO JAÉN
El Fandi y Marina Heredia fusionan toreo y cante en los Mano a mano de Cajasol
+ El Fandi: “El pellizco sale cuando en una faena templada, de repente hay un muletazo suelto que se escapa y que pone a la plaza en pie”.
+ Marina Heredia: “A los toreros que conozco tan de cerca no me gusta cantarles, porque me da miedo verlos torear”.
El torero David Fandila ‘El Fandi’ y la cantaora Marina Heredia demostraron que el toreo y el cante flamenco van de la mano y que utilizan un lenguaje común. Lo hicieron en el décimo cuarto ‘Mano a mano de Cajasol’ celebrado anoche en el Centro Cultural de Cajasol de Sevilla, y que fue moderado por el periodista José Enrique Moreno.
Esta es la tercera vez que en los ‘Mano a Mano de Cajasol’ se habla de toros y flamenco. La primera fue con José Mercé y Curro Romero y la segunda con Javier Conde y su esposa, Estrella Morente. Esta insistencia se debe a que se trata de una faceta muy amplia, por lo que es interesante volver a ella debido a la diversidad de matices interesantes y nuevos que se pueden hallar.
A pesar de que en el comienzo del acto ambos mostraron su miedo a hablar en público, el acto se desarrolló sobre ruedas. Fue Marina Heredia quien abrió plaza destacando lo acertado de organizar actos como estos que pretenden hallar las conexiones entre el toreo y otras ramas de la cultura: “El toreo es un arte siempre abierto y un arte muy arriesgado, porque el que se pone delante del toro arriesga su vida”.
Las conexiones entre el toreo y el cante flamenco no se hicieron esperar. Comenzaron por el vocabulario que comparten estas dos artes. Tanto el torero como la cantaora coincidieron en que el ‘temple’ “es muy importante y a la vez muy difícil de conseguir”. Más personal fue la definición que cada uno hizo del ‘pellizco’. Para El Fandi, “el pellizco es el momento en el que una faena por muy templada que sea, de repente hay un muletazo suelto que se escapa y que pone a la plaza en pie”. Marina Heredia acudió a sus comienzos y a su padre, también cantaor, para explicarlo: “Cuando empiezas a cantar, cantas con prisas por muchos motivos… Mi padre siempre me decía que me calmara y que le pegara bocados al cante. Eso es cantar con pellizco”.
La soledad en la creación y el miedo a enfrentarse al público son otros dos aspectos que comparten el toreo y el flamenco. Según la cantaora, “este miedo o este retraimiento no se debería de perder, sí controlar, pero no perder porque se trata de un síntoma de responsabilidad y respeto”. Por su parte, el diestro destacó que: “Cada vez es peor el miedo que sientes antes de salir a la plaza. Al principio no te paras a pensar. Pero no es miedo al toro, es la responsabilidad de que tienes que estar bien en esa tarde para que la gente pueda valorarte”. A lo que apostilló: “Se trata de una responsabilidad muy grande y a veces no la valoran. No es sólo el rato de la corrida, es todas las tardes y el esfuerzo que llevas detrás toreando vacas y preparándote”.
Marina Heredia no se cortó a la hora de asociar palos del flamenco a los distintos tercios: “Al capote yo le cantaría por fandangos, porque el fandango cuenta una historia en muy pocas frases pero es muy completo como un buen recibo de capote. En banderillas cantaría por alegrías, por el movimiento y la espectacularidad, y con la muleta… pues depende del torero, A mi marido (el matador de toros, Pedro Pérez ‘Chicote’) por soleá, a David por granaína”. A lo que apostilló: “A los toreros que conozco tan de cerca no me gusta cantarles, porque paso miedo viéndolos torear”.
En el apartado de las anécdotas, El Fandi recordó cómo se preparó el día de su alternativa, puesto que el sábado anterior toreaba una novillada con la mala suerte de que el novillo metió el pitón por el hueco de la chaquetilla provocándole una luxación de codo: “Yo tenía que tomar la alternativa aunque estuviera lesionado, iba a contar con dos grandes maestros como Manzanares y El Juli, la corrida era televisaba y era en mi tierra, no se podía pedir más”. El diestro cuenta como le fabricaron una férula especial para que pudiera torear: “Todo el mundo se puso en mi contra, nadie quería que toreara así, pero al final todo salió bien, le corté una oreja a cada toro, y me hice matador de toros en mi tierra”.
Estos dos jóvenes granadinos comenzaron sus carreras muy jóvenes. Marina se subió por primera vez al escenario con tan sólo 12 años, y David comenzó en el toreo con 14. Desde entonces, no han parado de trabajar: la cantaora está preparando su próximo disco, y el matador de toros espera hacer una buena temporada, cuya cita más próxima e importante es Sevilla.
Informa: Toromedia
Calendario de festejos taurinos
Lun | Mar | Mie | Jue | Vie | Sab | Dom |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||